InvestiGal, Rede Galega pola Investigación, es una entidad multidisciplinar que busca "dar respuesta a la problemática transversal de todo el sector de la investigación en Galicia". En marcha desde 2020, la asociación se plantea como líneas programáticas, entre otras cuestiones, luchar por la dignidad de la carrera investigadora, incrementar la inversión en investigación, lograr la igualdad de género en la investigación, el reconocimiento a todos los sectores de investigación o la difusión del conocimiento a la sociedad.
Elena Lendoiro, investigadora del Instituto de Ciencias Forenses de la Universidad de Santiago de Compostela y actual presidenta de InvestiGal, nos habla en esta entrevista sobre la asociación y sobre el I Foro de la Investigación Gallega en el Extranjero, que organizan esta semana en Bruselas conjuntamente con Axencia Galega de Innovación (GAIN), dentro del Programa de Talento del Gobierno gallego. Su objetivo es convertirse en punto de encuentro del colectivo de personas investigadoras gallegas en el extranjero.
Explican en su web que InvestiGal - Rede Galega pola Investigación nace para dar respuesta a la problemática transversal de todo el sector de la investigación en Galicia. ¿Cómo se podría resumir esa problemática?
El principal problema de la investigación en Galicia, y en España, es la ausencia de una carrera profesional bien definida, continua y estable, lo que provoca que muchos investigadores acaben optando por migrar a otros países o dejar la investigación después de años de formación y experiencia profesional. Esto es una pérdida de recursos humanos y económicos que no nos debemos permitir como país, ya que hemos calculado que la inversión pública que se pierde puede ascender a 500.000 euros cada vez que un investigador o una investigadora migra o abandona. Además, el abandono de la carrera investigadora es especialmente relevante en el caso de las mujeres investigadoras, ya que esta inestabilidad las penaliza en mayor grado. A estos problemas se une una inversión en investigación muy por debajo de la media europea del 2,3% del PIB y una burocratización excesiva.
¿Hay singularidades de la investigación médica o biomédica, presentan estas áreas sus propios problemas?
Si, la investigación biomédica se hace desde dos ámbitos, la Universidad y los Hospitales, y estos dos ámbitos son distintos entre sí. En la Universidad se hace, primordialmente, investigación básica. En los Hospitales se divide en investigación clínica e investigación básica-traslacional (enfocada a buscar una posible aplicabilidad a la clínica). Podemos decir que la precariedad e inestabilidad laboral en las Fundaciones Sanitarias de los Hospitales es aún más acusada que en las Universidades, ya que no existe una carrera profesional propiamente definida y las posibilidades de estabilización pasan obligatoriamente por convertirse en jefe de grupo.
¿Saben de la existencia en otras comunidades autónomas o en otros países de entidades equivalentes a la suya?
En España existen diversas asociaciones que agrupan a distintos colectivos de investigadores (predoctorales, postdoctorales, investigadores hospitalarios, etc.) tanto de ámbito nacional como en las distintas comunidades autónomas. Creo que una característica que diferencia a InvestiGal es que intentamos recoger las reivindicaciones de todo el personal investigador (desde predoctorales a PDI, pero también técnicos y gestores de investigación) de todos los organismos que hacen investigación en Galicia, porque creemos que las reivindicaciones y problemas a los que nos enfrentamos son más parecidos de lo que se piensa. Por ello, muchas de estas asociaciones nos hemos agrupado en la Marea Roja de la Investigación, una coordinadora de organizaciones que incluye a 18 entidades que trabajamos en conjunto para que nuestras reivindicaciones lleguen y se escuchen lo más lejos posible.
¿Por qué un investigador gallego debería integrarse en InvestiGal, qué le va a aportar?
En primer lugar, le va a aportar una comunidad. En la investigación es muy común trabajar muy centrado en tu laboratorio, tus experimentos y un poco aislado de lo que hacen otros grupos o investigadores de tu misma institución, no digamos de investigadores de otra ciudad. Eso puede hacer que nos sintamos aislados y creamos que los problemas con los que nos encontramos solo nos pasan a nosotros. El asociamiento te da una comunidad donde puedes encontrar soluciones a tus problemas y colegas con los que tejer red de contactos y apoyo. Además, si se quieren cambiar las cosas, cuantos más luchemos juntos, más fácil será lograr los cambios.
¿Tienen apoyo de las instituciones y de las entidades investigadoras gallegas como pueden ser, en el ámbito que ocupa a Asomega, los institutos de investigación sanitaria?
No tenemos apoyos de forma oficial de instituciones o entidades investigadoras, pero sí que colaboramos con otras asociaciones a través de la coordinadora de la Marea Roja de la Investigación. También colaboramos habitualmente con otras entidades en diferentes actividades de divulgación. Por ejemplo, hemos organizado las “Jornadas de Cultura Laboral en Investigación”, que van por su segunda edición, en colaboración con la Asamblea de Investigadoras de Compostela (AIC) y la Escola de Doutoramento Internacional (EDIUS) de la Universidade de Santiago de Compostela, o en unos días se celebrará el “I Foro da Investigación Galega no Estranxeiro (FIGaE)” en Bruselas, que co-organizamos con GAIN y en el que colaboramos con centros de investigación como CITIUS, CSIC, INCIPIT…
La unión para defender unas determinadas condiciones laborales, de contratación, etc. se entiende muy bien como motivación para levantar esta iniciativa. Pero, ¿qué aporta el contacto con investigadores que ejercen fuera y a los que se presupone unas condiciones laborales mejores que las de aquí?
El contacto entre colectivos siempre es beneficioso para todas las partes, porque todos aprendemos de todos y ampliamos nuestra perspectiva. Conectar con investigadores españoles en el extranjero nos sirve para aprender de los sistemas de investigación que tienen en otros países y de las soluciones que esos otros países han encontrado a los problemas que tenemos aquí. Además, los investigadores que están fuera mantienen el contacto con España y hacen contactos que les pueden servir para futuras colaboraciones o para retornar de forma definitiva a Galicia.
Para los de fuera, ¿es posible pensar en un camino de vuelta? Iniciativas como el Programa Oportunius, ¿son una tendencia o un espejismo?
Se habla mucho de la atracción del talento expatriado, pero ahora mismo el camino de vuelta para muchos investigadores es muy difícil. Lo cierto es que los programas de atracción de talento o de retorno de investigadores expatriados son escasos, muy competitivos y sin garantías de continuidad y estabilización a largo plazo, lo que los hacen poco atractivos para muchos investigadores gallegos muy preparados y con mucho talento. Los que deciden volver lo hacen más por morriña de Galicia y de su familia, que porque tengan mejores oportunidades aquí que las que tenían fuera. El programa Oportunius de la Xunta se enfoca como un programa para atraer y retener talento investigador “de primer nivel”, es decir, ganadores o finalistas de las ayudas European Research Council (ERC). Es, por tanto, un programa para un número reducido de investigadores considerados como la élite de la investigación. Sin embargo, a día de hoy no contamos con ningún plan de atracción de talento que apueste por traer talento joven de vuelta y le permita realizar una carrera investigadora en Galicia.
¿Tienen una estimación de cuántos investigadores gallegos pueden estar ejerciendo actualmente fuera de España? En caso de que sí, ¿cuántos sanitarios?
Es muy difícil cuantificar una cifra realista. Es cierto que la mayoría de los investigadores trabajan en algún momento de su carrera profesional fuera de España, pero el número de los que no retornan, nosotros lo desconocemos.
¿Por qué este foro se celebra en Bruselas?
Tenemos varias socias y socios de InvestiGal en Bruselas y hablando con ellos nos comentaron que hay una comunidad gallega muy grande allí, que siempre está organizando actividades culturales relacionadas con Galicia. Esto nos hizo animarnos a organizar el FIGaE allí con su colaboración.
¿Cuáles son sus objetivos?
Crear red entre las investigadoras e investigadores gallegos que están en otros países, poniéndolos en contacto entre ellas y ellos, al mismo tiempo que conectar este colectivo con el sistema gallego de investigación, contribuyendo a su progreso y mejora.
¿Tienen idea de cuántas comunicaciones versarán sobre cuestiones de investigación médica, biomédica o sanitaria en general?
Intentamos que sea un foro equilibrado entre todas las disciplinas, Ciencias, Ciencias de la Salud, Ingeniería y Arquitectura, Ciencia Sociales... pero es cierto que el número de comunicaciones sobre investigación biomédica representa un porcentaje un poco más elevado que del resto de disciplinas.
¿Cuántos participantes esperan en el foro? ¿Habrá retransmisión por streaming?
De momento tenemos inscritas unas 40 personas, pero esperamos llegar a los 60 participantes ya que la jornada del sábado es de puertas abiertas y de carácter divulgativo para la sociedad en general. No habrá retrasmisión en streaming porque queremos fomentar la presencialidad y las interacciones entre los participantes.
Los colegios de médicos de Galicia superan ya los 120 años y con ese motivo…
Julio Ancochea, presidente de Asomega, pregunta al conselleiro de Sanidade sobre el reto de ejercer…
El lugar de celebración será el propio Centro Gallego de Madrid, en un acto que…
El presidente de Asomega, Julio Ancochea, recoge por cuarta vez el reconocimiento al servicio de…
Para el presidente del Centro Gallego de Madrid, que esta institución sea merecedora de la…