Ciencia al día

En el Día Mundial contra el Cáncer: retos y oportunidades en el segundo cuarto del s. XXI

En torno a la celebración de un día tan señalado para la Medicina y la investigación biomédica como es el 4 de febrero se suceden los testimonios y las declaraciones de expertos que, cada uno desde su perspectiva particular, analizan una situación poliédrica y compleja. Desde Asomega hacemos lo propio acudiendo a voces cercanas y más que autorizadas como son las de los miembros de la Junta Directiva de la Asociación de Felipe Couñago, director médico de GenesisCare; Ana Fernández-Teijeiro, presidente de la SEHOP; y Ramón Mel, deputy CEO de Solti. Los tres nos responden a estas preguntas: 

  1. Recién inaugurado el segundo cuarto del siglo XXI, ¿con qué nuevas opciones afronta hoy día un paciente el diagnóstico de cáncer?
  2. ¿Son la desinformación y los bulos, junto con la equidad en el acceso al tratamiento, las mayores amenazas?

Felipe Couñago, director médico de GenesisCare

  1. Los avances en el tratamiento del cáncer han sido extraordinarios en las últimas décadas. La cirugía robótica, la radioterapia de alta precisión (incluyendo los aceleradores con resonancia y los protones) , la inmunoterapia y las terapias dirigidas está revolucionado el abordaje de muchos tumores, permitiendo tratamientos más eficaces y con menos efectos secundarios. La inteligencia artificial y la biopsia líquida están mejorando el diagnóstico y la personalización del tratamiento, facilitando una medicina más adaptada a cada paciente. Además, la integración de la cirugía ó la radioterapia en tratamientos combinados con fármacos innovadores ha demostrado mejorar la supervivencia y la calidad de vida.
  2. Sin duda. La desinformación sobre el cáncer genera miedo y desconfianza, dificultando la toma de decisiones informadas. La proliferación de mitos en redes sociales puede llevar a rechazar tratamientos eficaces en favor de alternativas sin base científica. Paralelamente, la equidad en el acceso sigue siendo un reto. No todos los pacientes pueden beneficiarse por igual de los últimos avances debido a desigualdades geográficas, económicas o administrativas. Combatir estos desafíos requiere una apuesta decidida por la divulgación rigurosa y por políticas sanitarias que garanticen que cada paciente reciba el mejor tratamiento disponible, independientemente de su lugar de residencia o situación económica.

-----------------------------------------------------

Ana Fernández-Teijeiro, presidenta de la SEHOP

  1. Con relación a los pacientes pediátricos en España. Además de todos los avances tecnológicos con todas las nuevas pruebas de imagen e instrumentos quirúrgicos, en los últimos años se ha ido ampliando la utilización de la biopsia de determinados tumores con técnicas menos invasivas de Radiología intervencionista.Desde 2017, la plataforma ECLIM-SEHOP financiada por la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP) a través de su Fundación posibilita la participación de España en ensayos clínicos fase III, con revisión centralizada patológica y de pruebas de imagen que ha supuesto un salto de calidad para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes.Además, la incorporación de los estudios moleculares, tanto en los tumores sólidos como en leucemias, permite no sólo la confirmación diagnóstica precisa sino también, en muchos casos, la estratificación de riesgo de tratamiento ante la detección de determinadas mutaciones y establecer la estrategia terapéutica más adecuada para cada paciente.Por otro lado, y como en el cáncer del adulto, la Oncología pediátrica también se ha incorporado la medicina de precisión para un mejor diagnóstico, un mejor pronóstico y un tratamiento óptimo. Desde 2022, gracias a una ayuda de la Unión Europea, está en marcha el proyecto PENCIL-SEHOP destinado a mejorar el diagnóstico molecular a todos los pacientes pediátricos con tumores de alto riesgo y/o recaída, mediante la colaboración en red entre centros clínicos y centros de investigación molecular, facilitando así el acceso a medina personalizada.  Desde enero 2024 nuestro país cuenta con un Catálogo Común de Pruebas Genéticas del Sistema Nacional de Salud que incluye los estudios moleculares que se deben realizar en los tumores malignos pediátricos.
  2. La equidad en la atención es clave para mejorar la supervivencia del cáncer pediátrico en España. Es crucial garantizar que nuestros pacientes tienen acceso a los últimos avances científicos y tecnológicos independientemente de su lugar de residencia. Son varios los aspectos en los que existe inequidad y que desde la SEHOP trasladamos a las autoridades sanitarias. En este momento revierte especial preocupación la atención a los niños y adolescentes con tumores cerebrales, con unos resultados de supervivencia y morbilidad claramente mejorables. También es necesaria la creación de unidades de adolescentes para la atención compartida con los especialistas de adultos de los tumores malignos en este grupo de edad con sus connotaciones específicas.Es imprescindible facilitar y garantizar el acceso a ensayos clínicos, tanto en fase III como precoces para todos los pacientes y así poder ofrecer las mejores oportunidades de curación con control de calidad y para ello es imprescindible el trabajo en red efectivo y eficiente entre unidades de mayor y menor complejidad.Se necesita además la progresiva dotación de consultas de seguimiento a largo plazo de los supervivientes, todavía disponibles en pocos centros. Y no podemos olvidar la necesidad de crear unidades de cuidados paliativos pediátricos en todas las CCAA para la mejor atención de los niños y adolescentes en la última etapa de su enfermedad.En cuanto al acceso a fármacos necesitamos que se acelere el proceso en la Agencia Española del Medicamento que posibilite el acceso a aquellos nuevos fármacos de uso en tumores pediátricos ya aprobados por la Agencia Europea del Medicamento. Actualmente, existe inequidad de los pacientes pediátricos españoles con patologías concretas con relación a otros países europeos. Pero desgraciadamente, también en algunos casos, se dan situaciones de inequidad en el acceso a determinados tratamientos entre pacientes de distintas comunidades autónomas e incluso entre hospitales.Ante la desinformación y los posibles bulos, nuestra recomendación es que consulte con el onco-hematólogo correspondiente o con nuestra sociedad científica para poder disponer de la mejor información posible de cara a la toma de decisiones y evitar malentendidos.

-----------------------------------------------------

Ramón Mel, deputy CEO de Solti

  1. Es muy difícil generalizar y más en algo tan personal y sensible como la enfermedad. Pero hoy en día podríamos decir que en muchos casos el cáncer se afronta en estadios más tempranos gracias al diagnóstico precoz, con un mayor conocimiento del tipo de cáncer gracias al diagnóstico molecular, manejado por equipos multidisciplinares y especializados que son sin duda una garantía de la mejor atención y oportunidades, algo muy destacado en el caso de España por la calidad de sus profesionales sanitarios. Y por una investigación que abre nuevas opciones de supervivencia y de calidad de vida que hace unos años eran impensables, y donde nuevamente jugamos un papel muy relevante a nivel mundial. Contamos con oncólogos y grupos académicos de investigación que son referencia global en esta patología.
  2. Son sin duda parte de las amenazas que vivimos. Pero no debemos descuidar temas como la prevención. El tabaquismo, sin ir más lejos, está relacionado con el 27% de los cánceres y es un tema que tenemos que afrontar con seriedad. Debemos extender asimismo los programas de detección precoz que tan eficaces se han mostrado donde están implantados, y necesitamos que la investigación sea realmente una prioridad en nuestro país. La investigación salva vidas y debemos potenciarla y apoyarla como una gran prioridad en salud, y con una inversión a la altura del talento que tenemos en España y en concreto en oncología.
Iñaki Moreno

Entradas recientes

A Real Academia Galega de Ciencias elixe a Fernando Calvet como ‘Científico Galego do Ano’

De orixe catalá, modernizou a química orgánica en Galicia e o seu centro de investigación…

8 horas hace

Superar retos, esencia del día a día de la medicina rural

El programa "Aquí hay trabajo" de TVE ha elegido para su reportaje sobre medicina rural…

1 día hace

Amaia Urcelay: "Hay que potenciar la investigación para ofrecer al paciente las mejores opciones terapéuticas"

Ilusión, ganas de aprender, de profundizar en su especialidad y de integrarse aún más en…

3 días hace

Red TBS - Stop Epidemias aborda los desafíos sanitarios globales y la lucha contra el tabaquismo

En un mundo que se está acostumbrando a los sobresaltos se impone la reflexión, como…

5 días hace

A festa na que os costumes se relaxan, os roles invístense e un pode rirse de todo chega a Madrid

O Centro Galego de Madrid e a Agrupación Artística Rosalía de Castro relátannos como foi…

6 días hace

Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia: la voz de las futuras referentes

Son muchos los ámbitos académicos, administrativos e institucionales que requieren más dosis de rejuvenecimiento y…

1 semana hace