Ciencia al día

Investigación gallega contra el cáncer anaplásico de tiroides sin dañar células sanas

La investigación recién presentada abre la puerta a una terapia innovadora para abordar el cáncer anaplásico de tiroides, cuya tasa de supervivencia a cinco años es de tan solo un 5%. La investigación se ha llevado a cabo en el Centro de Investigación en Medicina Molecular (CIMUS) y el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS) bajo la dirección de Clara Álvarez, del grupo de Neoplasia&Diferenciación Endocrina del CiMUS de la USC, y José Cameselle, del Servicio de Patología del CHUS.

Los autores de la investigación: José Manuel Cameselle, Susana Bravo, María Suárez, Miguel Chenlo, Sihara Pérez, Clara Álvarez y Narciso Blanco.

El estudio, que se ha publicado en la revista Nature Communications, identifica un agente terapéutico, PIAS2b-dsRNAi, que elimina selectivamente las células cancerosas anaplásicas de tiroides sin afectar a las células sanas ni a otros tipos de cáncer de tiroides benigno. Además, los resultados de la investigación cuentan con evidencia preclínica convincente y demuestran que esta terapia también es eficaz en otros cánceres anaplásicos de páncreas, pulmón o estómago.

Según Clara Álvarez, "este hallazgo supone un avance significativo en la lucha contra esta desafiante enfermedad". Por su parte, José Manuel Cameselle explica que "representa un enfoque completamente novedoso para tratar el cáncer anaplásico de tiroides. El uso de PIAS2b-dsRNAi se basa en haber identificado que una de las diferencias entre el cáncer anaplásico y las células normales, que a su vez es esencial para su proliferación, podría servir como su talón de Aquiles”.

Estos resultados suponen un avance significativo en la lucha contra el cáncer anaplásico de tiroides y otros tipos de cáncer anaplásico. La terapia PIAS2b-dsRNAi ofrece una alternativa prometedora a las limitadas opciones de tratamiento disponibles actualmente. Los investigadores esperan que este estudio anime a las empresas farmacéuticas a invertir en el desarrollo clínico de este agente terapéutico, con el objetivo de acercarlo a los pacientes lo antes posible.

 

Iñaki Moreno

Entradas recientes

A Estrada: las razones del éxito del mejor centro de salud de España

Plan estratégico, innovación e investigación o trabajo en equipo son algunos de los conceptos que…

46 minutos hace

Red TBS-Stop Epidemias reclama más memoria y acción ante futuras epidemias

El último número de su revista recoge lo tratado en la 13ª Jornada de Actualización…

57 minutos hace

Fundación Recover extiende su acción a Burundi y Tanzania y afianza su impacto en África

La Fundación Recover, con la que colabora Asomega Axuda, presenta su Memoria 2024, con hitos…

20 horas hace

IA y prevención, entre las claves del Encuentro sobre Cardiopatías de Fundación Bamberg

La Real Academia Nacional de Medicina ha acogido este foro para abordar el reto de…

2 días hace

Una nueva técnica de radioterapia para cáncer de mama logra más eficacia con menos sesiones

El miembro de Asomega Felipe Couñago es director médico de GenesisCare, compañía que lidera este…

3 días hace

O Servizo de Alergoloxía de Vigo, recoñecido polo seu traballo sobre unha enfermidade rara

Recibiu o premio á Mellor Comunicación no II Congreso Internacional das Sociedades Ibéricas de Alergoloxía…

3 días hace